Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres y tradiciones de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres y tradiciones de Nicaragua. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 18, 2013

¿Ideay?

    Te cuento una anécdota. Recién venida a este país, una amiga nicaragüense y yo nos íbamos a trabajar todos los días en bus.   De regreso a casa una tarde, el busero se durmió en sus laureles y se pasó nuestra parada. Asunto trágico porque significaba que íbamos a tener que caminar unas cuatro cuadras leonesas de pura choña.  Mi amiga, al ver que el busero no hacía señas de parar, se levanta arrecha de su asiento y pega un grito de frustración y enojo delante de todos los presentes:  ¿IDEAY?????  ¡La cara que hizo el busero gringo!  ¡La cara que hizo toda la gente, tratando de descifrar qué decía la muchacha! Momentos memorables en la vida de un inmigrante. 

    Ideay es para mí, una de las palabras más lindas de nuestro léxico.   Mis hijos la usan perfectamente, a pesar de no haber visitado Nicaragua más que dos o tres veces en su vida.  Llega entonces a ser para nosotros los migrantes pinoleros como la bandera que nos distingue en el extranjero, el puente que nos une a nuestras raíces, la palabra clave que nos llena de alegría cuando vemos a otro gritando ¿Ideay? En un bus cualquiera de una ruta extranjera cuando este no se detiene.



lunes, noviembre 05, 2012

Una mañana campestre en Nicaragua


 Escrito por Kem Vargas

Noviembre se ha establecido temporalmente en el calendario mientras diciembre ya se vislumbra en su inevitable llegada. Los fríos vientos de la temporada hacen que los arboles se balanceen incesantemente. Muchos de ellos se desvisten haciendo caer sus hojas. Pero el madroño prefiere vestirse de blanco para saludar la llegada del verano.En las mañanas nicaragüenses, los campos son arropados por una fría neblina. La salida del sol se vuelve tardía y sus rayos llenan de colores mágicos todo lo que van tocando.

El fogón ha sido encendido desde tempranas horas en cada rancho o vivienda campesina. Sobre candentes brasas se prepara un aromático café o un espeso “tibio” de pinol blanco que seguramente ayudarán a mitigar un poco el frio matutino. Las tortillas son preparadas con esmero y servidas con un buen trozo de cuajada que ha sido previamente semiahumada en un tapesco que cuelga en el techo de la cocina, propiamente sobre la blanquecina hornilla.En el pequeño radio que cuelga de un clavo puesto en las tablas que sirven de pared, Pancho Madrigal y Lencho Catarrán relatan cuentos llenos de picardía e ingenio popular. Son historias auténticas. Agapito y Filiberto van y vienen por El Ojochal o El Galope haciendo de las suyas.




 

El día empieza en nuestras tierras. El mugir del ganado, el ladrar de los perros y el trinar de los pájaros es una hermosa melodía para quienes cultivan auroras y cosechan esperanzas. Es el momento de arrear las vacas al corral, de limpiar el campo, de cortar la leña, de reparar la cerca y de jalar agua desde la quebrada. Seguramente el Buen Dios se complace con estas escenas propias de Nicaragua porque trabajar es lo mejor que sabe hacer nuestra gente en esta tierra que “está hecha de vigor y de gloria”.

Juigalpa, Chontales. Noviembre, 2012.

Notas e imágenes publicadas en Nicaragua de mis Recuerdos con permiso de su autor.



x

sábado, enero 21, 2012

Estampas de Nagarote


Escrito por Luis José Castro Jerez

     Por la tarde el pueblo se llenó del sabor a fiesta circense. Por las calles polvorientas desfilaron los payasos, un improvisado domador de fieras dando órdenes a un famélico mono, y una banda de músicos que con sus notas marciales despertó del letargo a los pobladores del lugar tan acostumbrados a ver pasar el tiempo y los días sin que ocurriesen acontecimientos importantes. La voz de Firuliche anunciaba que esa noche, a partir de las ocho, la magia del circo traería la alegría a todos los nagaroteños. 

    La voz de Don Enrique, el dueño del cine local, con música de fondo de Agustín Lara, anunciaba por los altoparlantes que esa noche el Cine Santiago presentaría a partir de las ocho una gran superproducción cinematográfica titulada “El Ultimo Cuplé” en color, technicolor y cinemascope, con Sarita Montiel y un gran reparto de estrellas del cine español. Don Enrique prometía a los parroquianos una noche cargada de emoción y suspenso.


    El Salón México, sin ningún tipo de publicidad, aunque con la alegre música de Peñaranda, ofertaba tímidamente por su parte al otro lado de la estación del ferrocarril un momento de placer a los valientes que se atrevieran a disfrutar los encantos de un trío de sirenas recién llegadas de Corinto y vestidas alegremente con unas floreadas blusas y provocativas naguas chingas.


    En el ambiente se sentía un olor a pólvora de cachinflines, un delicado aroma a frijoles cocidos en olla de barro, y un sofisticado y sensual perfume a "Maderas de Oriente".


    Corrían los tempranos años de la década del sesenta y era en mi Nagarote natal…


Otros escritos del Sr. Luis José Castro
Apuntes del Sr. Castro recopilados el 22 de enero, 2012


jueves, noviembre 03, 2011

El Judío Errante


    En los campos de Nicaragua se acostumbraba tiempo atrás después de comer el día Viernes de la Semana Santa la típica "sardina picante del Indio Moctezuma" con arroz, frijoles fritos y plátanos cocidos, o una olorosa tortilla de maíz recién sacada del comal, disfrutar de una rica jícara de tiste acompañada de la clásica almíbar "semanasantera" preparada a base de mangos, jocotes güaturcos, trozos de papaya, marañones, canela y clavos de olor acaramelados con varias tapas de dulce de caña, sentarse todo el mundo a esperar a partir de las tres de la tarde el clásico "cordonazo" de la furia del Cielo con relámpagos y truenos al momento de expirar Jesús en la Cruz en el Calvario y otear el camino para ver pasar la figura del Judío Errante; aquel zapatero sin corazón que una tarde le negó a Jesús una silla en su taller para reposar su cansada anatomía y que por eso fue condenado a vivir recorriendo errante los caminos del mundo hasta la llegada del Juicio Final...

    A decir verdad, las pocas veces que pasé los días de la Semana Santa allá en la finca cercana a Puerto Somoza nunca vi ni escuché nada extraordinario con relámpagos ni truenos; pero lo que sí es cierto es que a partir de las tres de la tarde del Viernes Santo el viento soplaba en las copas de los árboles arrancando notas a las ramas que semejaban gemidos y un remolino de viento parecía dar forma multicolor de figura humana a las hojas secas y el polvo del camino que se fundían con el agobiante vapor "semanasantero" que surgía de las entrañas de la tierra... ¿Cobraba vida quizás así en los caminos solitarios de los montes pinoleros la leyenda del Judío Errante? 

viernes, abril 22, 2011

Origen del vigorón


    Sobre el origen de este plato hay una creencia muy generalizada que proviene de la ciudad de Granada y que fue inventado a inicios del siglo XX. No obstante, investigaciones serias nos indican que su origen se remonta muchos años antes y no precisamente en la Gran Sultana. Según Jaime Wheelock Román, en su libro La comida nicaragüense, el chicharrón con yuca es una comida que tiene sus origenes en los obrajes y laboríos de añil de Rivas, Nandaime, La Paz Centro y Nagarote, en donde se mantenían cantidades considerables de esclavos. Aquí es importante aclarar que no se trata de un plato que aparece como una reminiscencia de la gastronomía de los países africanos de donde eran originarios los esclavos, sino como una alternativa de costo eficiencia, tal como lo expresaría algún economista, contemplada por los explotadores, dueños de esos centros de producción, que trataban de asegurar las energías de sus esclavos mediante una alimentación lo más barato posible. En este sentido, el chicharrón constituía en aquel tiempo un subproducto casi de desecho que por lo tanto tenía un precio bastante reducido y la yuca que se plantaba en todo esa región del Pacífico, con cosechas generosas, también constituía una alternativa que con un bajo precio proporcionaba proteínas y calorías suficientes. Así pues, por mucho tiempo, estos esclavos se acostumbraron a esta combinación, de tal manera que al momento de su liberación y desplazamiento hacia las diversas regiones del país, el chicharrón con yuca quedó como un alimento que formaba parte de su dieta regular.

    A Granada, sin embargo, le cabe el honor de ser la cuna de la comercialización de este platillo, así como su nombre. Aparentemente, la crónica más fidedigna sobre lo anterior es la que fue rescatada por el periodista granadino Augusto Cermeño en la Revista Turistas, del trabajo del Dr. Alejandro Barberena Pérez, que narra que el vigorón fue inventado por María Luisa Cisneros Lacayo, del Barrio La Islita de Granada, conocida popularmente como “La loca” y que tuvo la idea de vender en los juegos de beisbol de la Gran Sultana un plato con yuca cocida, chicharrón y ensalada picante. Habría que anotar que de alguna manera, María Luisa conocía este plato, que hasta entonces se manejaba a nivel familiar y su gran aporte fue sacarlo a vender a la calle. Otro gran aporte fue el nombre, que muchos coinciden que lo tomó de un tónico muy de moda en aquella época: el Tónico Vigorón, así que doña María Luisa no estaba tan loca.

Fragmento original escrito por Orlando Ortega Reyes en su blog Los Hijos de Septiembre




jueves, abril 21, 2011

La Virgen de la Piedra


    En el Libro XXII de Bautismos, al Folio 175, se encuentra la siguiente nota de Monseñor Nicolás Antonio Madrigal: "El día 6 de agosto de 1947, por la tarde, se colocó la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y la de Juan Diego, en una piedra natural al otro lado del río, en la salida para la montaña..." La imagen fue traída a Dipilto el día 10 de febrero de 1947 y desde entonces comenzó a derramar sus gracias y favores entre los pobladores del lugar, del departamento y más allá de sus fronteras.

    El primero de los milagros del que tenemos testimonio fue la cesación de una peste que afligió al pueblo de Dipilto, consistente en calenturas con sudor fétido y gran delirio, llegando a punto de estar las casas a puertas cerradas por estar todos sus moradores en cama. Queda constancia de que la petición del pueblo fue atendida por la Santísima Virgen de Guadalupe, naciendo de este hecho una confianza tal en la intercesión de la Virgen, que las gentes de todos los apuros y enfermedades acudían a la Virgen y notaban que con las aguas del río frente a la piedra se curaban sus males.


Casi a los siete años de estar favoreciendo únicamente a los habitantes del pueblo, que la han venerado, la Santísima Virgen quiso extender su maternal protección a otros pueblos, tanto de Nicaragua como de Honduras, haciendo brotar una fuente el día 29 de junio de 1953 en el barranco. El día 4 de agosto se hizo explorar el lugar y buscar causas naturales que explicaran el aparecimiento de agua en el lugar donde nunca había habido.

Texto tomado de "Santísima Virgen de la Piedra", Dipilto, Nueva Segovia. Imprenta Arquidiocesana de Managua.  

(Foto cortesía de María Auxiliadora León Báez)

lunes, enero 17, 2011

Nagarote: apuntes sobre un municipio azul



Por Luis José Castro Jerez

Dicen que Nagarote nació del romance entre el Genízaro y el Xolotlán durante una noche estrellada…. Otros dicen que Nagarote es el resultado de una noche de amor entre el Genízaro y la Luna allá en las playas de Miramar… Bueno, como quiera que sea, los nagaroteños somos descendientes directos del Genízaro y hermanos de las estrellas y del agua, ya sea que provenga ésta de un mar de agua dulce o de un mar de agua salada… Quizás por eso será que a los nagaroteños nos gusta viajar y cruzar océanos y lanzar siempre flechas a la Luna sin temor al fracaso. Como quiera que sea, apuntamos bien alto, hacia el cielo o a la Luna, nuestra madre…. Si fallamos el tiro, no importa: igual, aterrizamos sobre las estrellas, nuestras hermanas. Y, como hijos del histórico Genízaro, echamos profundas raíces en nuestro suelo natal y, no importa el lugar o país donde nos encontremos, el amor a nuestro Nagarote se mantiene siempre vivo en nuestros corazones a pesar del paso del tiempo.

En 1899 Nagarote tuvo tres sacerdotes: Julio Escoto Vargas, José Antonio Zúñiga y Jesús María Lara. Al Padre Lara le tocó darle la bienvenida al nuevo siglo. Mientras en el año 1900 el mundo contemplaba admirado la prueba del Zeppelín, París se regocijaba con su primera línea del metro, la guerra de los bóxers estallaba en China, Nietzche moría en Alemania el 25 de agosto y Freud publicaba en Viena “La Interpretación de los Sueños”, Nagarote despuntaba al siglo XX como un pueblo polvoriento, azotado continuamente por las inundaciones provocadas por los severos inviernos y sus pobladores sufrían el embate de las enfermedades gastrointestinales, la tuberculosis y el paludismo.

Si intentamos visualizar a Nagarote a inicios del siglo pasado nos daríamos cuenta de que el pueblo de entonces era muy diferente al que podemos observar en la actualidad. Las calles eran extremadamente arenosas y llenas de muchos hoyos producto del estancamiento de las aguas de desecho que vertían los vecinos la mayoría de las veces sin ningún tipo de control. Las fuertes corrientes producto de las lluvias contribuían al deterioro permanente de las mismas. Los peatones tenían que estar siempre muy pendientes de ir esquivando los baches del terreno y evitar los charcos y los atolladeros de lodo. Tengamos presente que las calles de nuestro amado pueblo recibían diariamente los productos de desecho natural de los animales (cerdos, caballos, burros, bueyes, vacas, perros, gallinas, etc.) que circulaban libremente sobre ellas, además de los desechos de las aguas de lavado que eran regadas a diario por los vecinos del pueblo.

En noviembre de 1900 se inició la construcción del tramo ferrocarrilero entre Managua y León; la cual culminó el 26 de junio de 1902. Las ventajas que trajo la construcción del ferrocarril para Nagarote fueron: el empleo de mano de obra local, el inicio del negocio de los cortes de leña y el comercio de durmientes para el tendido de los rieles y la reparación de las vías y como combustible para el tren; al mismo tiempo, una agilización modesta del comercio local en general. Sin embargo, la llegada del mismo trajo como consecuencia la deforestación a la cual fueron sometidos los bosques circundantes de nuestro pueblo y la desaparición de quebradas y vertientes que abundaban en Nagarote; entre ellas, la histórica quebrada o “riíto” que corría a la sombra del colosal Genízaro, y la cual había servido durante siglos como fuente de abastecimiento de agua a los vecinos del lugar. Podríamos decir entonces que así como el año 1901 trajo para los ingleses el final de la Era Victoriana con la muerte de la Reina Victoria; la llegada del ferrocarril a Nagarote trajo consigo el primer atentado a la riqueza ecológica de nuestro pueblo y el final de la primera Era Azul del Municipio.


Apuntes del Sr. Luis José Castro Jeréz recopilados por Martha Isabel Arana el 1ro de febrero de 2010.

lunes, diciembre 27, 2010

Al viejo también lo queman en San Juan del Sur


"Manuel Salvador López Pizzi, de 76 años, comentó que el 31 de diciembre muchos sanjuaneños acostumbran hacer un muñeco de trapo al que visten con ropa vieja, le colocan un puro en la boca y en ocasiones le ponen una botella de guaro. Acercándose la medianoche lo sacan por algunas calles, acompañan el recorrido con música de guitarra y en el justo momento que llega el año nuevo lo queman. Luego lo echan al mar, por el lado del muelle. Ese momento significa, para quienes lo practican, acabar con todo lo malo que el año viejo les entregó, de tal manera que esa mala suerte no regrese más en el año venidero. El muñeco es quemado con la intención de que el año nuevo pueda traer todo lo positivo que no trajo el viejo: bonanza, felicidad, dicha, amor, estabilidad económica y laboral, entre otros. "

29 de diciembre del 2002
O. Valenzuela

domingo, diciembre 26, 2010

La quema del Viejo (tradición de año nuevo)

    El 31 de diciembre es día de planear el primer bacanal del año, noche de estar con los amigos, y celebrar en grande. Al igual que en Navidad, se preparan cenas especiales y se quema pólvora y fuegos artificiales en las calles cuando el reloj finalmente señala la esperada media noche.

    Al igual que otros países centroamericanos, Perú, Venezuela, Ecuador, y México por mencionar algunos, los nicas también tenemos la tradición, con una que otra pequeña variante, de celebrar el Año Nuevo con la famosa "Quema del viejo".

    En algunas regiones del país la gente prepara muñecos que rellena con pólvora para luego sentarlos en las esquinas de los barrios o colgarlos de postes o árboles.

    Pensando en su natal Matagalpa, Diana recuerda momentos especiales de su niñez: "A mí me gustaba el 31 porque se quemaba el viejo que estaba en el poste o sentado. El 'viejo' se tiene desde el 24 de diciembre y lleva adentro bombas, cohetes, cachinflines, triquitracas y todo eso de pólvora. Entonces, como a las 12 de la noche se le deja al viejo como puro una bomba y cuando esta explota, todo el muñeco comienza a estallar y le ponen la canción 'allá va el viejo muriéndose de risa, allá va el viejo muriéndose de risa porque ha dejado hijos para el año nuevo.' Allá en el Norte, en todas las esquinas hay un viejo, entonces el montón de pólvora que mirás es increíble. La misma gente construye los viejos y le ponen lentes, botas de hule, y hasta una botella de Ron Plata. Cuando está listo para quemarse, se le quita todo, menos el puro. Mi abuelito o uno de mis tíos hacían 4 viejos porque como la casa de mi abuelo es toda la cuadra, ponían uno en cada esquina. Era superlindo, me trae muchos recuerdos a la cabeza."






martes, diciembre 07, 2010

La Purísima en California

La Virgen Santísima uniéndonos a todos los nicaragüenses, en cualquier parte del mundo, vivamos donde vivamos.




Purísima de doña Elia Jiménez de Los Angeles, California

sábado, diciembre 04, 2010

María de Nicaragua, Nicaragua de María

“¡Viva la Inmaculada Concepción de María!”



Toda Hermosa eres María


Toda hermosa eres María
desde tu instante primero,
pues la mancha original
no tuvo en tu ser derecho.

Tu eres de Jerusalén
la gloria y sumo contento;
Tu eres de Israél la alegría
y honra del cristiano pueblo.

Tu eres de los pecadores,
la abogada a cuyo esfuerzo
¡oh María, deben todos
tan favorable decreto!

¡Oh prudentísima Virgen,
de la castidad espejo!
¡Oh clementísima Madre,
abriga a todo tu gremio!

Ruega por nosotros pía,
tu intercesión sea presto,
porque nos confiera gracias
Jesucristo, Señor nuestro.

Por tu inmaculado Ser,
Virgen y Madre del Verbo,
del enemigo maligno déjanos,
Señora, exentos.

Nicaragua que es tu pueblo,
te canta con alegría,
¡Viva en los cielos y tierra
la Concepción de María!

Cantos a la Purísima
Sones y Villancicos navideños
(Radio Corporación)

Más cantos a la Virgen
(Nicaragua Actual)

Novena 
(Diriamba.info)

Novena 
(Cuapa.com)

Radio Maria 

Facebook 



Nuestra Tradición

El 7 y 8 de diciembre en las ciudades de Nicaragua se hacen altares en las casas, en donde se coloca la imagen de la Virgen de Concepción. Todas las personas que quieren pueden entrar en dicha casa pero deben gritar:

¿Quién Causa Tanta Alegría?
y el dueño de la casa contesta:

¡La Concepción de María!

El dueño del altar reparte a la gente chicha de maíz o coyolito, nacatamales, cajeta de leche, de coco, dulces, juguetes, gofios, estampitas de la Virgen, collares y sombreros de palma, caña de azúcar, limones dulces o cualquier otro tipo de frutas que no se desbarate porque las personas generalmente llevan consigo un saco de bramante para echar todo lo que reciben en las casas.


viernes, diciembre 03, 2010

Origen de La Purísima en León



 El historiador Edgardo Buitrago, en su importante monografía "Las Purísimas", en la página 106 nos dice:

"Muy a principios del siglo XVIII, los Frailes Franciscanos que ocupaban el antiguo Convento en honor de San francisco, donde hoy está el Instituto Nacional de Occidente-, celebraban en diciembre, novenarios en honor a la Inmaculada Concepción y era tanta la gente que llevaba que no cabía en el templo ni en el atrio, y viendo el entusiasmo y  devoción del pueblo, instaron a la gente para que rezaran los novenarios en sus casas a fin de que nadie se quedara sin rezar, y repartieron entre el público novenas y estatuitas de la Virgen, de china y de barro diciéndoles que adornaran los altares con flores humildes de sardinillo y jacalate.  Las familias, siguiendo las indicaciones de los Padres, rezaban en sus casas y convidaban a los vecinos".

"La señorita Teresita Ramirez Parajón, última descendiente de una estimable familia, que ha guardado sus tradiciones y su devoción a la Virgen, festejándola durante más de ciento cincuenta años ininterrumpidamente, - sigue refiriendo la versión recogida por Bertha Buitrago-, dice que su tatarabuela, doña Magdalena Valdivieso, madre de un fraile llamado Buenaventura Valdivieso, perteneciente a la Comunidad de San Francisco refería: Que en la Iglesia de San Francisco se celebran las novenas de la Purísima desde mucho antes de la Independencia y que su hijo, Buenaventura, le había obsequiado una novena que todavía existe.  Y añade la niña Teresita: Que siendo pequeñita conoció, en poder de su anciana lavandera y de otras personas, imágenes de la Virgen de las obsequiadas por los franciscanos.  Unas eran de china y otras de barro cocido que, aunque algo toscas, eran fiel imitación de la Inmaculada".


"Y la honorable dama, Doña Claudina Cortés viuda de Aguilar, continúa la versión diciendo que su madre doña Manuela Buitrago de Cortés, les contaba que los frailes franciscanos celebraban la novena a la Purísima en San Francisco, y siendo tan enorme la concurrencia que no alcanzaba en el templo, decían a las gentes que rezaran en sus casas, y que repartieran tabletas de pinol con dulce; de ahí la costumbre de repartir golosinas después de los rezos."

Edgardo Buitrago, sobre Rubén Darío, nos dice: "Nuestro gran poeta, Rubén Darío, tiene, a su vez, un recuerdo de infancia de las Purísimas.  Dice así en su autobiografía al referirse a las dos hijas de la viuda del general don Álvaro Contreras: A ambas había conocido en los días de mi infancia en casa de mi tía Rita.  Eran de aquellas con quien bailábamos y con quienes cantábamos canciones en las novenas de la Virgen en las noches de diciembre.  Lo que demuestra, palpablemente, que ya en la infancia de Rubén Darío, o sea, en toda la década de 1870 a 1880, las Purísimas eran ya una vieja y popular costumbre de León."

Tomado de Novena - Breve reseña histórica, antología y cantos - Pbro. Sergio Soler Lorío. Noviembre 2004.

La Purísima y su Origen (Versión tomada del sitio Hermanamiento León-Zaragoza)

Foto cortesía de José Rafael Burgos de Moralimpia.net

miércoles, diciembre 01, 2010

La Virgen Niña de Teresita Ramirez

Por Luis José Castro Jerez

Esta imagen de la Virgen Niña perteneció a la señorita Teresita Ramirez Parajón, natural de León de Nicaragua y fallecida a edad casi centenaria en la década del 60, quien la heredó por tradición familiar de su tatarabuela, Doña María Magdalena de Vílchez Cabrera y Castellón, hermana del Obispo de Nicaragua y Costa Rica, Don Juan Carlos de Vílchez y Cabrera (1763-1772).



Estas familias, de origen español, acostumbraban obsequiar la imagen de la Virgen Niña a la primera niña que fuese naciendo en la familia, quien, a su vez, debía legarla de igual modo de generación en generación. Teresita, al no tener descendencia, la obsequió a una sobrina, biznieta de su primo hermano Don Blas Pérez Ramírez.

Teresita Ramirez Parajón sirvió como fuente al Dr. Edgardo Buitrago Buitrago cuando este la entrevistó en la preparación de su artículo Historia de la Purísima en León.

Lea más notas de Luis José Castro Jerez

martes, noviembre 09, 2010

Baile de Gigantonas

¡Oh... mi León, Santiago de los caballeros!,

antigua ciudad de mi Nicaragua,

que en sus noches oscuras existía

el temor por la Carreta nagua.

Que a su memorial presencia

de sus calles empedradas,

se oía resonar

los cascos de Arrechavala.

Ahora estas piedras se han ocultado

como algo muy tradicional,

porque ahora forman parte

de nuestra historia,

como el Teatro Municipal.



En el barrio de Subtiava

se mantiene un gran tesoro.

Es la famosa historia

del famoso Punche de Oro.

Desde las ruinas de Santiago

hasta los rieles de la Estación,

se escucha esta antigua historia

por toda la ciudad de León.

Por eso es linda Subtiava,

preciosa como una joya.

Porque el orgullo más grande del pueblo

Es el viejo tamarindón

y las playas de Poneloya.*


*Coplas recitadas por el leonés Bayardo Prado, promotor de las gigantonas “Tatiana” y “Princesita” que recorren por las tardes las calles de Managua.- END



Foto de la Gigantona cortesía del Lic. Salvador Guillermo Muñoz.  

 Más información acerca del mural: Casa de la Cultura “Antenor Sandino Hernández”. Costado Norte del Hotel El Convento, Ciudad de León, Nicaragua, teléfono; (505)-311-2116; Celular: (505)-647-2893; correo electrónico: apcleon@yahoo.com. Atención: Yasmín.

martes, octubre 19, 2010

La Virgen del Trono (El Viejo, Chinandega)










"Esta imagen que regaló la Santa Madre Teresa de Avila al nuevo mundo por medio de su hermano don Pedro Zepeda de Ahumada, llegó a estas tierras en el año 1562 por el Puerto de la Posesión de El Releajo (s. XVI). Obra sevillana española, madera policromada de vestir. Es la imagen más antigua de la Purísima en Nicaragua. Aquí nace el fervor y el amor a la Purísima Concepción de María en Nicaragua, por eso es llamada la Patrona de Nicaragua."

Descripción tomada del grupo
La Virgen del Trono
creado por Roger G. Zamora, en Facebook

Foto cortesía de Pablo Valencia Cuadra.



lunes, octubre 18, 2010

Lavada de la Plata





Desde los primeros días del mes, peregrinos de diferentes regiones de Nicaragua y Centroamérica comienzan a llegar a la ciudad de El Viejo, departamento de Chinandega, para participar en la Ceremonia de la Lavada de la Plata.

A tempranas horas de la mañana del 6 de diciembre, entre campanas, cohetes, música, alegría y devoción, da comienzo la ceremonia que consiste en limpiar cientos de adornos y joyas de la Virgen de Concepción hasta dejarlos limpios y relucientes.






Todas las joyas son sacadas de la nave interior de la Basílica Inmaculada Concepción de María a los jardines, donde los devotos mojan algodones con soluciones de agua y ceniza, frotando voluntariamente la plata y el oro.

La idea es que la Virgen luzca hermosa y limpia con sus joyas y traje, preparándose de esta manera para su celebración que comienza el 7 de diciembre por la noche.

El sentido de la lavada del oro y la plata es penitencial. Los devotos y promesantes realizan una limpieza interior a la vez que limpian las joyas y adornos. Cientos caminan varios kilómetros, mientras que otros entran de rodillas a la Basílica pagando sus promesas, deseosos de participar.


El 8 de diciembre, Día de la Virgen Inmaculada, la Virgen de Concepción de El Viejo recorre las calles de la ciudad. Su carroza es decorada con esmero y orgullo por los artesanos del pueblo que han venido haciendo esta noble labor para la Patrona Nacional por varias generaciones.

From the earliest days of the month, pilgrims from different regions of Nicaragua and Central America begin to arrive in the city of El Viejo, Chinandega, to participate in the Ceremony of the Cleaning of Silver.

In the early hours of the morning of December 6, between bells, fireworks, music and joy begins the ceremony which consists in cleaning hundreds of ornaments and jewels of the Virgen de Concepción until they are clean and bright.

All jewelry is removed from  the Basilica Immaculate Conception to the gardens, where devotees wet balls of cotton with solutions of water and ashes, rubbing voluntarily silver and gold.

Her chariot is decorated with care and pride by the artisans of the city who have been doing this noble work for the National Patroness for several generations.

Devotees want the Virgin Immaculate to look beautiful and clean with her jewels and clothes.

The purpose of cleaning gold and silver is penitential.  Devotees want to purify their soul while cleaning jewelry and ornaments. Hundreds walk for miles while others fall on their knees to pay their pledges, eager to participate.


Fotos cortesía de Conchita Guerra y Pablo Valencia Cuadra (ornamentos de plata).

martes, mayo 11, 2010

Apuntes de Nagarote: el paso navideño de Cleopatra

Por Luis José Castro Jerez

    El mes de enero del año 1970 un grupo de damas encabezado por doña Emma Hernández de Arana y otras distinguidas representantes de la sociedad nagaroteña organizó un “Pase Navideño de Reyes” con el objeto de revivir tradiciones de las primeras cuatro décadas del siglo XX; época en que se acostumbraba representar un desfile de personajes navideños encabezado por San José y la Virgen María junto al Niño Jesús recién nacido y los Reyes Magos que habían acudido a adorarle y ofrecerle incienso, oro y mirra.

    Esa noche fue solemne y todos los habitantes de Nagarote se encontraban de fiesta, ya que el Pase llevaba muchos años sin celebrarse. Por dicha razón, muchos vecinos del Valle de Jesús y fincas aledañas bajaron al pueblo a contemplar el espectáculo.

    El espectáculo resultó ser todo un primor. San José y la Virgen se lucieron, al igual que los mozalbetes que representaron a los Reyes Magos. Lo que sí estuvo fuera de lugar en el desfile fue la representación de una carroza evocando a la bella reina egipcia Cleopatra tomando una postura señorial acompañada de un séquito de jóvenes y de su apuesto Marco Antonio. Demás está decir que las críticas al Pase llovieron por varios días, favorables algunas y desfavorables otras por los personajes egipcios que no iban acordes con la tónica del desfile y, por consiguiente, con las burlas de lugar hacia nuestra nativa Cleopatra.

Recuerdos del Sr. Luis José Castro Jerez recopilados por Martha Isabel Arana el 23 de enero de 2010

domingo, octubre 18, 2009

Peregrinación por Jesús del Rescate - Santuario Nacional de Popoyuapa, Rivas


"Esta imagen, según datos recopilados del testimonio de algunas personas, estuvo inicialmente en la Ermita San Sebastián que fue devastada y desapareció cuando ocurrió el terremoto de Rivas en el año 1844. Debido a este terremoto, la imagen se quebró en varios pedazos y fue trasladada al templo de San Francisco de la ciudad de Rivas. Los fieles Popoyuapeños, con gran amor y fervor, restauraron la imagen del Señor a quien tanto amaban. Después, esta estuvo en la Iglesia de la Candelaria por poco tiempo, hasta que fue trasladada al Santuario actual." - SDCJM


Esta festividad nicaragüense se lleva a cabo en Semana Santa o Semana de Dolores, como también es conocida en el país.  Una semana antes del Domingo de Ramos comienzan a llegar a la parroquia de Popoyuapa las imágenes peregrinas de Jesús del Rescate, 
las cuales han recorrido todo el año diferentes comarcas y pueblos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas.

Durante una travesía de 3 o 4 días dependiendo del sitio de donde partan, familias enteras salen de sus municipios para Popoyuapa con la intención de pagar sus promesas a Jesús del Rescate que los espera en dicho lugar.



Llevan animalitos, obsequios, comida y van avanzando lentamente, día a día, haciendo verdaderas reuniones familiares en cada estación hasta llegar a Rivas. En más de 150 carretas adornadas con los colores de las banderas de Nicaragua y la Iglesia, los devotos van llegando cargados de regalos que entregan al Obispo y los sacerdotes, dándole continuidad a esta colorida tradición que enriquece nuestro folklore y es muestra viva de la fe de nuestro pueblo.

La misión principal de estas familias es llegar hasta el Santuario Nacional de Popoyuapa a rendirle homenaje al milagroso Jesús del Rescate y participar de la procesión del Viernes
de Dolores, donde se unirán a miles de creyentes que desean pagar su promesa.
Estas carretas son recibidas el día lunes de la Semana de Dolores por la Imagen de Jesús del Rescate en la entrada del camino que va hacia la iglesia.

Luego los promesantes cargan en hombros a la imagen y caminan casi dos kilómetros hasta llegar al Santuario, donde permanecerán cuatro días hasta la medianoche del jueves, día en que Jesús del Rescate es velado en su templo.



"Toda la semana se realizan actividades. El miércoles se efectúa el concierto de música peregrina en la plaza Evaristo Carazo, cada mayordomía trae sus propias composiciones testimoniales, musicales, en expresión, danzas y poemas.







El Jueves de Dolores se realiza la Caminata Peregrina, que sale del Santuario, hace una primera estación en la Cruz de España, luego en la Iglesia de San Jorge y concluye con un delicioso chapuzón en las aguas del Gran Lago de Nicaragua.


La actividad esperada es la del Viernes de Dolores en la apoteósica procesión de nuestro Señor del Rescate". - La Prensa, abril 2001

Ese viernes despues de la misa de la mañana las carretas peregrinas regresan
a sus departamentos y durante todo el día llegan cantidades de promesantes de los diferentes departamentos como León, Chinandega, Matagalpa, Chontales, Managua y las ciudades cercanas.

El Viernes de Dolores la imagen de Jesús del Rescate recorre las principales calles de Rivas, en una multitudinaria procesión en la que participan creyentes de todo el país y extranjeros.


Este tema fue creado con la ayuda de Tania Herrera de Romero, a quien agradezco infinitamente su generosidad al compartir sus fotos y conocimiento para que todos los nicas y amigos del extranjero podamos conocer esta bonita tradición.

lunes, octubre 12, 2009

Domingo de Resurrección en El Calvario

El Domingo de Resurrección se lleva a cabo la Procesión del Encuentro.



Se acostumbra que la Virgen y Jesús Resucitado salgan de diferentes lugares y así recorran cada uno por su lado distintas calles del barrio y de los sectores que cubren la parroquia.



Un angelito anuncia a la Virgen y a Jesús que ambos se andan buscando.



Después de recorrer un tiempo solos, ambos se encuentran en determinado lugar donde los fieles celebran el momento bailando las imágenes con música, pólvora y alegría.





Fotos cortesía de Cinthya Elena.



Viernes de Dolores - Iglesia El Calvario, Managua










El Viernes de Dolores sale en procesión el Nazareno, patrono de la Iglesia El Calvario, Managua, recorriendo las calles de la ciudad con rezos y vigilias de parte de sus fieles.

Fotos cortesía de Cinthya Elena.

Blog de Martha Isabel Arana - ¡Bienvenidos!

          Cuando un nicaragüense emigra, además de su maleta, sus temores e ilusiones, lleva consigo todos sus recuerdos más queridos. C...