lunes, abril 22, 2013

Tigrecaribe



Escrito por Marlon Vargas A.

Basado en el relato ofrecido por el Sr. Francisco López quien asegura haber escuchado a su padre, Don José Félix López Bendaña (q.e.p.d) contar ésta y otras historias transmitidas por su progenitor, Don Florencio López Cienfuegos. 

La tradición oral nicaragüense y, por consiguiente, la chontaleña raya entre lo inverosímil y lo insólito. Muchas de las leyendas de nuestra región giran en torno a seres misteriosos que yerran por veredas y cañadas como “almas en pena” procurando encontrar algún trasnochado transeúnte para jugarle las peores y más inauditas travesuras

Cuando nuestros campos son cubiertos sin contemplaciones por las tinieblas de la noche, muchos entes inician sus correrías convertidos en cadejos, micos, chanchas o coyotes. Fernando Buitrago Morales agrupa estas rarezas mitológicas en la “fauna intangible” de Nicaragua (1964).  La conversión de personas a animales es conocida como licantropía y es definida como la  “superstición de que hay hombres y mujeres que se transforman en animales”.  El escritor nicaragüense Francisco Pérez Estrada en su obra Ensayos Nicaragüenses (1990) hace referencia a este fenómeno cuyo estudio debe entenderse desde un enfoque antropológico y social.

En ese extraño mundo hace su presentación el tigrecaribe, un félido que tiene como hábitat las espesas selvas de los imponentes Musún, el Saslaya y sus áreas circundantes.

Basado en las narraciones del boaqueño Buitrago Morales, el tigrecaribe es “una mezcla demoníaca de espíritu y bestia” convertido en un “vehículo animado” donde el gigante Suquia dispone el alma de alguna persona que le ha servido para hacerlo transitar nuevamente por el mundo de los vivos donde busca venganza para sus enemigos.  

En Chontales poco o nada se sabe de este “gato caribuno”. Pero su presencia asoma en relatos casi perdidos en el trajinar de los siglos y olvidados por la partida de sus relatores. 

                                                         
En las espesas montañas del Amerrique de antaño, habitaba una tribu indígena jefeada por el indio Casildo. Muchos sabían de su existencia y sus dotes para predecir acontecimientos que afectarían a sus súbditos.

Cada mayo, antes de las primeras lluvias de los copiosos inviernos de antes, el indio Casildo reunía a su pueblo y los conducía hasta la poza El Capulín, ubicada muy cerca del nacimiento de la quebrada de Carca, justo cuando su cauce da cabida a las frías aguas de la quebrada de Manigua, ambas del municipio de Juigalpa.

Todos los participantes llevaban grandes tinajas que rebosaban de embriagantes bebidas previa y esmeradamente preparadas para la ocasión. Al llegar al lugar indicado, todos se ubicaban alrededor de la profunda poza atentos a una ceremonia desarrollada por el jefe indio. Éste ofrecía un ritual lleno de oraciones e invocaciones  que nadie entendía. Transcurrido unos instantes en los que solamente se escuchaba el correr de las aguas y los sonidos provenientes de las vecinas montañas, emergía de las aguas un espíritu que se dirigía a Casildo para orientarlo sobre las vicisitudes del clima en los días venideros. Las premoniciones dadas servirían para programar las actividades agrícolas de la aldea indígena.  

Concluida la ceremonia, los asistentes se volcaban en una celebración que terminaba hasta agotarse el contenido de las grandes vasijas cargadas con mucho afán por esos inhóspitos entornos.

De forma puntual y devota, esta ceremonia era realizada todos los años, pero la vejez llega a la par del indetenible transitar del tiempo. El indio Casildo fue envejeciendo y al sentir próxima su muerte pidió ser llevado hasta la poza El Capulín. Su orden fue cumplida. Ya en el lugar, dispuso ser dejado en una cueva cercana y mandó a todos a regresar a la aldea. Pero este mandato no fue cumplido a cabalidad.

Algunos hombres se escondieron entre la espesa vegetación, decididos a observar el proceder de su jefe. El asombro se apoderó de ellos. Casildo hacía movimientos bruscos  al final de los cuales estaba convertido en un fiero tigre, el tigrecaribe. Luego salió de la cueva y corrió con gran ímpetu hasta perderse en aquellas espesuras.     

Dicen que ahora deambula por las crestas montañosas de Amerrique en busca de algún animal al cual pueda extraerle la sangre necesaria para alimentar su espíritu. Muchas han sido las reses muertas que aparecen sin lengua. Los campesinos aseveran que sirvieron de alimento a este personaje de ribetes misteriosos.   

Juigalpa, Chontales. Feb. 2013. 

Tomado del sitio en sitio en Facebook:  Museo Comunitario Juigalpan
Fotografía:  Kem Vargas, paisaje de cerros y bosque (La Libertad)

jueves, abril 18, 2013

¿Ideay?

    Te cuento una anécdota. Recién venida a este país, una amiga nicaragüense y yo nos íbamos a trabajar todos los días en bus.   De regreso a casa una tarde, el busero se durmió en sus laureles y se pasó nuestra parada. Asunto trágico porque significaba que íbamos a tener que caminar unas cuatro cuadras leonesas de pura choña.  Mi amiga, al ver que el busero no hacía señas de parar, se levanta arrecha de su asiento y pega un grito de frustración y enojo delante de todos los presentes:  ¿IDEAY?????  ¡La cara que hizo el busero gringo!  ¡La cara que hizo toda la gente, tratando de descifrar qué decía la muchacha! Momentos memorables en la vida de un inmigrante. 

    Ideay es para mí, una de las palabras más lindas de nuestro léxico.   Mis hijos la usan perfectamente, a pesar de no haber visitado Nicaragua más que dos o tres veces en su vida.  Llega entonces a ser para nosotros los migrantes pinoleros como la bandera que nos distingue en el extranjero, el puente que nos une a nuestras raíces, la palabra clave que nos llena de alegría cuando vemos a otro gritando ¿Ideay? En un bus cualquiera de una ruta extranjera cuando este no se detiene.



Blog de Martha Isabel Arana - ¡Bienvenidos!

          Cuando un nicaragüense emigra, además de su maleta, sus temores e ilusiones, lleva consigo todos sus recuerdos más queridos. C...