Mostrando entradas con la etiqueta Chontales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chontales. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 22, 2013

Tigrecaribe

Escrito por Marlon Vargas A.

Basado en el relato ofrecido por el Sr. Francisco López quien asegura haber escuchado a su padre, Don José Félix López Bendaña (q.e.p.d) contar ésta y otras historias transmitidas por su progenitor, Don Florencio López Cienfuegos. 

    La tradición oral nicaragüense y, por consiguiente, la chontaleña raya entre lo inverosímil y lo insólito. Muchas de las leyendas de nuestra región giran en torno a seres misteriosos que yerran por veredas y cañadas como “almas en pena” procurando encontrar algún trasnochado transeúnte para jugarle las peores y más inauditas travesuras

    Cuando nuestros campos son cubiertos sin contemplaciones por las tinieblas de la noche, muchos entes inician sus correrías convertidos en cadejos, micos, chanchas o coyotes. Fernando Buitrago Morales agrupa estas rarezas mitológicas en la “fauna intangible” de Nicaragua (1964).  La conversión de personas a animales es conocida como licantropía y es definida como la  “superstición de que hay hombres y mujeres que se transforman en animales”.  El escritor nicaragüense Francisco Pérez Estrada en su obra Ensayos Nicaragüenses (1990) hace referencia a este fenómeno cuyo estudio debe entenderse desde un enfoque antropológico y social.

    En ese extraño mundo hace su presentación el tigrecaribe, un félido que tiene como hábitat las espesas selvas de los imponentes Musún, el Saslaya y sus áreas circundantes.

    Basado en las narraciones del boaqueño Buitrago Morales, el tigrecaribe es “una mezcla demoníaca de espíritu y bestia” convertido en un “vehículo animado” donde el gigante Suquia dispone el alma de alguna persona que le ha servido para hacerlo transitar nuevamente por el mundo de los vivos donde busca venganza para sus enemigos. 
 


    En Chontales poco o nada se sabe de este “gato caribuno”. Pero su presencia asoma en relatos casi perdidos en el trajinar de los siglos y olvidados por la partida de sus relatores. En las espesas montanas del Amerrique de antaño, habitaba una tricu indigena jefeada por el indio Casildo. Muchos sabían de su existencia y sus dotes para predecir acontecimientos que afectarían a sus súbditos.

    Cada mayo, antes de las primeras lluvias de los copiosos inviernos de antes, el indio Casildo reunía a su pueblo y los conducía hasta la poza El Capulín, ubicada muy cerca del nacimiento de la quebrada de Carca, justo cuando su cauce da cabida a las frías aguas de la quebrada de Manigua, ambas del municipio de Juigalpa.

    Todos los participantes llevaban grandes tinajas que rebosaban de embriagantes bebidas previa y esmeradamente preparadas para la ocasión. Al llegar al lugar indicado, todos se ubicaban alrededor de la profunda poza atentos a una ceremonia desarrollada por el jefe indio. Éste ofrecía un ritual lleno de oraciones e invocaciones  que nadie entendía. Transcurrido unos instantes en los que solamente se escuchaba el correr de las aguas y los sonidos provenientes de las vecinas montañas, emergía de las aguas un espíritu que se dirigía a Casildo para orientarlo sobre las vicisitudes del clima en los días venideros. Las premoniciones dadas servirían para programar las actividades agrícolas de la aldea indígena.  

    Concluida la ceremonia, los asistentes se volcaban en una celebración que terminaba hasta agotarse el contenido de las grandes vasijas cargadas con mucho afán por esos inhóspitos entornos.

    De forma puntual y devota, esta ceremonia era realizada todos los años, pero la vejez llega a la par del indetenible transitar del tiempo. El indio Casildo fue envejeciendo y al sentir próxima su muerte pidió ser llevado hasta la poza El Capulín. Su orden fue cumplida. Ya en el lugar, dispuso ser dejado en una cueva cercana y mandó a todos a regresar a la aldea. Pero este mandato no fue cumplido a cabalidad.

    Algunos hombres se escondieron entre la espesa vegetación, decididos a observar el proceder de su jefe. El asombro se apoderó de ellos. Casildo hacía movimientos bruscos  al final de los cuales estaba convertido en un fiero tigre, el tigrecaribe. Luego salió de la cueva y corrió con gran ímpetu hasta perderse en aquellas espesuras.     

    Dicen que ahora deambula por las crestas montañosas de Amerrique en busca de algún animal al cual pueda extraerle la sangre necesaria para alimentar su espíritu. Muchas han sido las reses muertas que aparecen sin lengua. Los campesinos aseveran que sirvieron de alimento a este personaje de ribetes misteriosos.   

Juigalpa, Chontales. Feb. 2013. 



lunes, noviembre 05, 2012

Una mañana campestre en Nicaragua


 Escrito por Kem Vargas

    Noviembre se ha establecido temporalmente en el calendario mientras diciembre ya se vislumbra en su inevitable llegada. Los fríos vientos de la temporada hacen que los arboles se balanceen incesantemente. Muchos de ellos se desvisten haciendo caer sus hojas. Pero el madroño prefiere vestirse de blanco para saludar la llegada del verano.En las mañanas nicaragüenses, los campos son arropados por una fría neblina. La salida del sol se vuelve tardía y sus rayos llenan de colores mágicos todo lo que van tocando.

    El fogón ha sido encendido desde tempranas horas en cada rancho o vivienda campesina. Sobre candentes brasas se prepara un aromático café o un espeso “tibio” de pinol blanco que seguramente ayudarán a mitigar un poco el frio matutino. Las tortillas son preparadas con esmero y servidas con un buen trozo de cuajada que ha sido previamente semiahumada en un tapesco que cuelga en el techo de la cocina, propiamente sobre la blanquecina hornilla.En el pequeño radio que cuelga de un clavo puesto en las tablas que sirven de pared, Pancho Madrigal y Lencho Catarrán relatan cuentos llenos de picardía e ingenio popular. Son historias auténticas. Agapito y Filiberto van y vienen por El Ojochal o El Galope haciendo de las suyas.




    El día empieza en nuestras tierras. El mugir del ganado, el ladrar de los perros y el trinar de los pájaros es una hermosa melodía para quienes cultivan auroras y cosechan esperanzas. Es el momento de arrear las vacas al corral, de limpiar el campo, de cortar la leña, de reparar la cerca y de jalar agua desde la quebrada. Seguramente el Buen Dios se complace con estas escenas propias de Nicaragua porque trabajar es lo mejor que sabe hacer nuestra gente en esta tierra que “está hecha de vigor y de gloria”.

Juigalpa, Chontales. Noviembre, 2012.

Notas e imágenes publicadas en Nicaragua de mis Recuerdos con permiso de su autor.



x

lunes, septiembre 10, 2012

Remembranzas de Chontales

Escrito por Marlon Vargas Amador

  En cada oportunidad presentada, el poeta y profesor de generaciones Guillermo Rothschuh Tablada se empeña en expresar que Chontales es una cantera llena de motivos artísticos, culturales y tradicionales. El campisto, la ganadería, las montañas, los ríos, las minas, las haciendas y las leyendas son algunos de los tantos temas dispersos en esta tierra que bastarían una puñada de ellos para deleitarnos en la tarea de trazar y describir el frescor y la transparencia de sus formas, colores e historias. Cuanta razón tiene el pregonador de la “Chontaleñidad”.



    Octavio Robleto en su laberíntica labor de buscar paisajes nos ofrece suficientes motivos para creer que “Dios está en Chontales, en cada pedazo de su naturaleza” como lo expresara Carlos A. Bravo el autor de la célebre frase “Chontales es bello, donde los ríos son de leche y las piedras cuajadas”. 


    No es un alarde de grandeza, esta tierra es un eterno grito de historia y cultura, de naturaleza y tradición. Aquí se puede embriagar con el grato licor del aire de la mañana que trae bandadas de pájaros cuyos vuelos se alzan desde hermosos parajes y soberbias montañas.




    Por los caminos y veredas de Chontales transitan campesinos que desparraman sus sueños perfumados con sacuanjoches y heliotropos. Ellos han aprendido a pulir su experiencia, su observación y su minuciosa reflexión para arraigarse y amar a la tierra.


    Surcados por inquietos ríos, nuestros verdes campos son el escenario idóneo para deleitarnos observando el arte y arrojo de los campistos descendientes de Catarrán que cabalgan sobre caballitos chontaleños mientras persiguen al “cumbo negro” para llevarlo a la barrera donde muchos montadores y sorteadores lo esperan para batirse en un desafío temerario convertido en tradición. Estos seres legendarios de piel curtida como la corteza del caoba fueron inmortalizados en los versos del poeta Pablo Antonio Cuadra quien amó este rinconcito de Nicaragua con toda su poesía. 



    
    Por todo Chontales el viento lleva melodías. El sol alumbra con tanta fuerza que pareciera quemar lo que toca. Durante las oscuras noches se puede soñar contemplando las estrellas mientras los pocoyos dispersan sus cantos agoreros por todos lados. Solo en esta tierra la luna tiene la magia de enamorar y embrujar.
    
    En Chontales las haciendas parieron personajes e historias llenas de picardía y sobradas muestras de bravura. Por generaciones se han contado anécdotas de vacas y lagartos de oro, mujeres que deambulan convertidas en coyotes y hacendados que ofrecían sus almas a cambio de abundantes riquezas. Con la llegada de los tibios atardeceres los ancianos relatan estas leyendas poniendo gran empeño en no dejar dudas de su veracidad.




    Durante siglos, el chontaleño ha tallado una idiosincrasia inmersa en cada paisaje y sujeta como “mazate” al lomo de briosos caballos y enfurecidos toros. Probablemente a esto se refería Fidel Coloma en el prólogo de Poemas Chontaleños (1998) cuando afirmó que en Chontales  “la naturaleza y lo humano se consustancia y se abrazan” y subraya una pintoresca realidad donde “hombre, animales y tierra conforman una totalidad, son aspectos de una sola corriente turbulenta de la vida”. Pero nuestra identidad también lleva un poco de la historia, astucia, valentía y quebrantos de los lovigüiscas y amerriques, antiguas poblaciones del aguerrido pueblo chontales. Figúrese que quizás esta peculiar mezcla de circunstancias es la que hace que todo chontaleño se ufane y enorgullezca de sentirse humilde como se empeña en definirse el lingüista Róger Matuz Lazo.  

    Muchos han escrito sobre Chontales. Además de los citados anteriormente se suman otros destacados autores como Carlos Cuadra Pasos, Thomas Belt (El naturalista en Nicaragua, 1874) y Juliu Froebel (Siete años de viaje, 1850). En sus obras han grabado una parte del contraste de paisajes y vivencias de esta tierra de “allá adentro” cuya “bandera nueva hasta ahora están tejiendo los poetas”, porque entre la alegre alborada de cada amanecer y la triste muerte de cada día manifestada en taciturnas noches siempre habrá motivos para contar con orgullo de nuestro terruño y su laborioso e indómito pueblo.       

Juigalpa, Chontales. Septiembre 2012.


 Fotografias de Marlon Vargas Amador

Publicado con permiso de su autor el 11 de septiembre de 2012.

domingo, octubre 09, 2011

El gallo pinto nicaragüense… abovecultura gastronómica...


Escrito por el Dr. Juan Espinoza Cuadra
México
Octubre de MMXI
 Semilla de cereal expandido en el seudotrapecio nicaragüense, de norte a sur, imprescindible desde lo mínimo y básico hasta lo frívolo. Un chef adorna cada platillo con el arroz, vistiéndolo mestizo y encaratulándolo anglosajón, a la de Batman y Robin, con el frijol. Leguminosa y cereal, cereal y leguminosa, la mezcla astral. Desde la preparación, en la sartén, la lámina plana con su premonición alisea de los bordes, el fuego en la hornilla, el aceite caliente, los trozos picaditos de cebolla se queman infundiendo un aroma sobrenatural. Eriza la piel el crujir. El aroma penetrado desde la infancia, recorre ciclos interminables de acontecimientos y detalles. La señora de la fritanga, la empleada que nos convida, el restaurante que en su detalle del menú, lo hace Señor de la ansiada ingesta. El gallopinto es una sola palabra, sin separación. La mezcla es el secreto de cada anfitrión. Seco, transparente, aromático, se sirve con delgadas tajadas de plátano verde. Crujen en la mar de aceite, suspendidas las más fritas, en el fondo las recientes y el cazo hierve en la lumbre y trasciende el bálsamo las cuadras, las casas, los ranchos, las distancias. El amarillo dorado corona con espigas de trigo al soberano gallopinto. Desde cada hacienda, en lo mejor, o desde cada potrero humilde, llega a los changarros, el queso para freír. Chontales con su olor a ubre de vaca, sus caballos prominentes, de pasos cadenciosos, militares…. la manada, el rebaño, la leche tibia… las moscas, el lodo, las peripecias para trasladar los kilos de los quesos variados… y otra vez, la palangana inundada de aceite y el crujir para salir los trozos dorados para degustar el sabor. No se desestima nada. La carne molida resulta en albóndigas deliciosas, morenas como las mujeres de la tierra, cobrizas de piel y acento como la madre tierra. Así son las bolitas de carne, deliciosas como las tardes-noches de cualquier fritanguería, en León, Managua, San Marcos o Diriamba. Moreno el Sol en sus destellos sobre las aceras, mestizo el mantel, las viandas frescas de jitomate y col. Del plátano también el vinagre que adereza la sazón. El gallopinto es un umbral transitado por los iniciados, paladar compuesto de agua del Río San Juan, de la tierra del volcán, en las laderas del Mombacho se siembra la yerbabuena, el ajonjolí, la nicaraguanidad. Con un vaso grande, como las olas de Masachapa, se llena de chía y tamarindo, para acompañar cada bocado de chile, la cucharada. En la comidería, todos son conocidos, compartiendo los triunfos y las derrotas del día, el gallopinto es la unión, el vértigo, la razón, el enlazador de títulos profesionales con las más humildes profesiones. El tenedor y la cuchara solo se baña cada vez de la arremetida y lo usa el diputado bastardo y el profesional educado. Yo no creo en la política porque soy un soñador, pero sí creo en mis hermanos, el electricista, el barrendero, la marchanta, el vendefrutas, la señora de la tienda del barrio, el que recoge la basura, pues todos, comemos gallopinto. Yo llegaba a mi casa, aguardado por mis hijos, para sentarnos a comer gallopinto. Cuando me descasé, mantuve el recuerdo. En el río Coco mojé mis pies una tarde oscura, cuando en mi reloj marcaba el final de otra aventura. Doña Iguana, con su derrotero de arrugas, me recibió con una sonrisa desdentada. Me ofreció una tortilla caliente, su casa corrompía el ambiente a cebolla, arroz y frijol. Fue la última vez de uniforme verde olivo y de botas militares embarradas de lodo e impotencia. Matilde, el nombre de mi madre, otro nombre como Josefa, Bertha, Norma, Mayra, Marlene, Paola o Esvetlana, aguardaba a su hijo, con la mesa servida de tajadas verdes fritas, queso dorado por las brasas del fogón, y una lluvia pertinaz de olvido.
Visite su blog de poemas:
http://poemasdejuanespinozacuadra.blogspot.com
 

Blog de Narrativa:
http://juanespinozacuadranarrative.blogspot.com/

jueves, agosto 26, 2010

La leyenda del Cacique Chontal

Escrito por Marlon Vargas Amador

(Este relato es parte de un trabajo no publicado de Marlon Vargas Amador, titulado Amerrique, los senderos olvidados de su historia y geografía©, 2010).

    Como testigo silencioso del paso del tiempo, la sierra de Amerrique (Amerrisque por corrupción), ubicada en el departamento de Chontales, ha guardado junto a su naturaleza e historia muchos relatos míticos que sus habitantes tejieron como fruto de su imaginación o bien basados en hechos reales que se han olvidado en el transcurrir de los siglos. Cuevas con monedas de oro y luces misteriosas son algunos de los mitos que más de algún lugareño afirmará que son ciertos.

    En este acontecer la hazaña del cacique Chontal constituye el relato más conocido del aguerrido pueblo de los chontales y cuyo acontecimiento tuvo como escenario los blancos riscos de Amerrique.

    En el libro Pueblo Extranjero (1956), Julián N. Guerrero presenta una narración que muy pocos han tenido la oportunidad de leer por la remota publicación de esta obra monográfica.  La siguiente exposición está basada en el relato presentado por Guerrero.

    Cuenta la leyenda que el cacique Chontal al frente de sus guerreros emprendió una dura batalla contra los conquistadores. “Fue tal el ímpetu de las hordas salvajes y el brío ardiente que les comunicó su caudillo” que en poco tiempo la caballería española fue derrotada.

    Ante estas circunstancias, los españoles duplicaron fuerzas y decidieron buscar al enemigo. El coraje y la valentía del jefe indígena y sus hombres fue sorprendente; la batalla fue dura y sangrienta y, al final, el aguerrido ejército indio fue derrotado. El feroz caudillo al verse vencido por sus enemigos, se dirigió hacia un farallón cercano al lugar donde se encontraba y sobre este grito:

    “No me habéis vencido infames. No lograréis ni siquiera el cadáver de este hombre que os ha infundido pavor muchas veces, aun con vuestras armas infernales… No tomaréis ni siquiera mi cadáver porque ahora mismo me voy a precipitar a una madriguera de tigres para que me devoren antes que pase la vergüenza de ser vuestro prisionero (67)”.



    Seguidamente, se arrojó sobre el profundo abismo.

    Otra versión sobre este hecho es la publicada en el Diario La Prensa y citada a continuación:

    “En esas luchas [entre españoles e indígenas] y cuando ya los indígenas fueron diezmados, Chontal se echó a huir cargando un valioso tesoro. No se sabe tampoco qué contenía ese tesoro. Pudo ser oro, pero otros creen que pudo tratarse de reliquias religiosas, las cuales eran hechas en su mayoría de oro.

    Chontal huyó y buscó refugio en la cordillera Amerrique, por su altura y la selva que la cubría. Era un perfecto escondite. Pero no contaba con que los españoles de antaño eran tipos obstinados. Por éstos últimos fue perseguido sobre la cordillera Amerrique. Llegó a la punta más alta de la sierra y, acorralado, prefirió lanzarse al despeñadero antes de ser capturado, tras referir que era un cacique indómito”. (Sequeira, 2003).


    Existe en el pacífico de Nicaragua una leyenda muy similar a la del Cacique Chontal. En esta historia se hace referencia al cacique Diriangén y según la tradición oral la batalla se libró en el cerro Apastepe, hoy volcán Casita, en Chinandega. 

    En un documento consultado al respecto y escrito por Mario Urtecho, se hace referencia a Fray Nemesio de la Concepción Zapata, a quien se le atribuye haber escrito esta hazaña en 1684 y también de llamar equivocadamente a Diriangén como el cacique Nicaraguán.

    Julián N. Guerrero del mismo modo recurre a este fraile de la Orden Franciscana para afirmar que son muchas las circunstancias históricas que existen para creer en la existencia del cacique Chontal. Para este historiador nicaragüense, el relato de Fray Nemesio es el testimonio de la gesta aguerrida de este legendario personaje.   

    En esta misma dirección apuntan las aseveraciones de Gutiérrez y Savery que se refiere al libro “Caciques heroicos” escrito por Concepción Zapata para designar al cacique Chontal como el “contenedor de los españoles”. Según estos escritores, la mencionada obra también incluiría una crónica de la gesta del valiente cacique.   

    “Caciques heroicos” fue publicada en Madrid, España, por la Editorial America en 1918 y se atribuye su autoria al citado Fraile. En la portada se contempla el enunciado de la Biblioteca Americana de Historia Colonial. Un acápite de este libro está titulado “Vida del Guerrero bárbaro Nicaraguán”. Sin embargo, una fuente consultada expone que esta obra es parte de los 50 libros apócrifos del venezolano Rafael Bolívar Coronado (1884 – 1924), quien confesó posteriormente que había escrito libros a nombre de varios personajes, incluyendo Concepción Zapata. La razón fue el popular afán de la impresión literaria acontecido en esa época
 
    Por su parte, el poeta chontaleño Guillermo Rothschuh Tablada tiene sus reservas, ya que la versión del cacique Chontal “no es tan realista por cuanto no hubo un testigo ocular en aquel tiempo” (2005).

    Mito o historia, lo cierto es que no podemos obviar que esta leyenda forma parte del imaginario colectivo de los chontaleños y como tal se ha convertido en una expresión no solamente folklórica, sino también discursiva, viva, dinámica y testimonial que debe calar en la reafirmación de nuestra identidad cultural que de alguna forma hace referencia al sentido de una dramática realidad histórica transfigurada en el devenir del tiempo.   

"La leyenda del Cacique Chontal" fue enviada por su autor Marlon Vargas Amador a Nicaragua de mis Recuerdos, Agosto 26, 2010.

Fotografia/ Marlon Vargas Amador: Peña del Cacique ubicada al oriente de la ciudad de Juigalpa.

miércoles, junio 16, 2010

Nuestra Señora de las Victorias

“Como a las 12:00 de la noche escuché la voz de la Virgen como la aparición en Cuapa, entró a mi cuarto toda rodeada de luz con un velo en la cabeza, una corona, un manto azul celeste y un niño en brazos”

Bernardo Martínez, Vidente de Las Apariciones de la Virgen de Cuapa. Testimonio tomado de Cuapa.com

"Entonces la vi bien. La luz que daba en el cuarto venía de una aureola de luz que tenía alrededor del cuerpo. Llevaba un manto azul-celeste cruzado en el hombro; el vestido era blanco, con manga larga, recogido aquí (señala sus mangas) y le llegaba hasta los pies; solo algo de los dedos se le veía. Su rostro -siempre como yo la describo- era de tez un poco morena, de ojos café y pelo castaño. Se cubría la cabeza con un velo blanco tirado hacia atrás, bajo el cual le salía un poco el cabello, y vi que era de color castaño. En la cabeza llevaba una corona bellísima, como de reina, que terminaba en una cruz, y estaba adornada de piedras preciosas y brillaba como el oro."


    "En los brazos traía un niño varón, como de un año, de cuerpo esbelto; no era muy gordo ni muy delgado, sino esbelto. Tenía un parecido con Ella y el pelo partido hacia un lado. Estaba vestido con una túnica de color crema y tenía una mantilla, como la que usan las madres prevenidas cuando los niños están pequeños. El Niño jugaba con las manos, como todo niño, y se las llevaba a la boca. Se tocaba los pies y balbuceaba palabras; se sonreía. Cuando Ella hablaba, también Él hablaba en su lenguaje de niño. Las palabras que Ella pronunció fueron las siguientes:


Estoy contenta contigo, porque vas siguiendo las inspiraciones que yo te he dado. Te mandé a esta parroquia de Santa María de Las Victorias porque está muy decaída y quiero que se restaure. Quiero que se dé catecismo por todos los rincones y se hable de la palabra de Dios; quiero que vuelvan a la tradición de la Iglesia y al agua bendita.

(Testimonio de Bernardo Martínez, tomado de Nuestra Señora de las Victorias)

Foto cortesía de María Auxiliadora León Báez

domingo, marzo 01, 2009

La manada de yeguas de Comalapa

"Una leyenda que todo poblador conoce y afirma que no es cuento sino verdad, es que a principios del siglo pasado XX, desde el cerro de La Cruz, ubicado frente al poblado, bajaba una manada de yeguas en celo a relinchar en la plaza, ubicada frente a la antigua iglesia. 
 
Se dice que eran las brujas de la comunidad de San Francisco que llegaban para verse con sus amantes. 

 

Pero un día de tantos, el cura párroco del pueblo subió con un grupo de feligreses a poner tres cruces en lo alto del cerro para que se calmaran las bestias.
Desde entonces ya no bajan al pueblo las yeguas, aunque algunos trasnochadores aseguran que a veces escuchan a lo lejos el relincho de las famosas potrancas."

Fragmento de "Comalapa, pueblo de leyendas y personajes"
Orlando Valenzuela - La Prensa 

viernes, junio 16, 2006

Hay que bautizar al niño... ¡si no se lo lleva el duende!





    En los pueblos de Nicaragua el tema de los duendes es bastante común. Desde que somos pequeños escuchamos historias de muchachas que han sido acosadas por algún duende enamorado, o duendes traviesos que aparecen en los montes y veredas asustando a los campesinos o confundiéndoles el camino. Entre las cosas que se comenta, se dice también que a los niños se les debe bautizar sin demora, si es posible en cuanto nacen, ya que los tiernos que no son bautizados, son presa fácil de estos malos espíritus que vistiendo cotoncitas rojas, caminan en fila india con sus plantas del pie volteadas llevando "a tuto" a la criatura.

    Milagros Palma comenta en Senderos Míticos de Nicaragua algunas de estas creencias:

    "En Monimbó se dice que nunca hay que dejar a un niño solo, porque los duendes se lo llevan a la montaña para volverlos como ellos si no ha sido bautizados. En muchos lugares se oye decir que los duendes pierden en las montañas a los niños sin bautizar...Sólo los pequeños y los mudos ven a esos espíritus y entonces lloran de una manera extraña.

    En Chontales, entre las fincas ganaderas los campesinos le temen mucho a los duendes. De aquella región es Bricelda que pasó toda su infancia en uno de esos grandes dominios. Ella conoce anécdotas de verdaderos encuentros que su papá y su madrina tuvieron con los duendes. Estas son sus propias palabras: 'Cuando yo estaba tierna mi abuelita me cuidaba porque decían que a los niños sin bautizar se los llevaban los duendes. Ellos se los sacaban de su propia casa al menor descuido de la mamá'." (Tomado de Los Duendes, Editorial Nueva América, Bogotá, 1987)




martes, junio 06, 2006

El burro en la piedra de Cuapa

    Entre los recuerdos más lindos de mi niñez, están las canciones y los cuentos que me contaba mi mamá cuando viajábamos por carretera a algún departamento de Nicaragua.

    Como en aquellos tiempos no se acostumbraba usar cinturones de seguridad, ni asientos especiales para niños, uno de los placeres más grandes para mí era pasarme al asiento delantero para sentarme en las piernas de mi mamá y escuchar sus historias de monos bajando de la montaña, o duendes ladrones de muchachas.


    Este último me lo contaba cuando viajábamos a Juigalpa, su ciudad natal. Cuando pasábamos por "la piedra de Cuapa", monolito famoso en el Departamento de Chontales, ella me lo señalaba y me decía: "
allaaaaá está el burro... ¿lo ves?" Y me empezaba a contar que hacía muchos años, unos duendes se enamoraron de una muchacha, y no la dejaban en paz en todo el día, escondiéndole las cosas, jalándole el pelo, tirándole piedritas. Ya ni ella, ni su familia los aguantaba. Eran tan traviesos que un día se robaron un burro que ellos tenían y cuando lo buscaron, lo miraron encaramado en la piedra de Cuapa. La señora desesperada hizo un trato con ellos. Acordaron que si ellos le bajaban el burro, ella les regalaría a su hija. Cuando los duendes le bajaron el burro, la señora no cumplió su parte del trato. Los duendes empezaron a molestarlos más. Se volvieron insoportables, era imposible seguir viviendo allí.
Para no hacer largo el cuento, la familia decidió huir de aquel infierno. Así que empacaron sus pertenencias, cargaron al burro hasta el copete de chunches (lleno de cosas), y sin mirar atrás se pusieron en marcha. A mitad del camino, se dieron cuenta de que se les había olvidado unas cosas, y se disponían a regresar para buscarlas, cuando de repente oyeron unas vocecitas que les decían desde detrás del burro... "¡no! ¡Si aquí traemos lo que se les había quedado!" ¡Y qué susto el de la pobre gente! No eran más que los benditos duendes que venían detrás de ellos... ¡Qué va, si de esos bandidos no se capea nadie tan fácil!

    He escuchado diferentes versiones de esta leyenda, pero esta es la forma en que me fue narrada. 

"El mito del monolito A pesar de la modernidad de estos tiempos, algunos habitantes de Cuapa y de los alrededores de La Mica creen en los mitos y leyendas que se han transmitido por generaciones. Entre estas leyendas están las historias del cadejo, la cegua, los pactos que hicieron algunos lugareños con el diablo y jinetes misteriosos. Aunque la más famosa de todas es la de los duendes del monolito de Cuapa, un macizo que puede divisarse y ser visitado por los turistas en la entrada de esta ciudad y, además, uno de los más imponentes del país. Según el historiador Lazo Barberena, sobre este monolito, conocido popularmente como “la piedra de Cuapa”, los pobladores cuentan que vivía un matrimonio que procreó a una hija muy bonita llamada Florita, quien, al llegar a la adolescencia, comenzó a tener problemas con los duendes que habitaban en la piedra, pues se enamoraron de la jovencita y se la querían llevar. Los duendes causaron destrozos en la casa de la familia. Antes de “robarse” a Florita, los duendes se habían llevado un burro, propiedad de don Pablo, papá de la jovencita. " Mercedes Sequeira, La Mica Sitio Precolombino, La Prensa 26 de febrero, 2006.

sábado, junio 03, 2006

Las travesuras de los duendes de Chontales





    Cuenta Bricelda que "en una finca que se llamaba 'La Garita', allá en Chontales, que era de mi bisabuela, había una casa bien grande y cuando se estaban echando las tortillas a mediodía se oía que los duendes llegaban a voltearlas mientras estaban en el comal.


    Cuando había visita platicando en la sala, dejaban caer piedras en el mero centro de la pieza, pero no golpeaban a nadie, solo caían las piedras y la gente asustada se ponía a rezar.


...Ahí mismo en Chontales hay una piedra que se llama El Pedernal. Y al lado se encuentra otra más grande, la Piedra del Toro. Allí los duendes subieron un toro para hacer la maldad, porque así son ellos. Les gusta hacer maldad. El toro no se pudo bajar y se murió. Allí quedó pintado en esa piedra."

Fragmento tomado de "Los duendes", en Milagros Palma: Senderos míticos de Nicaragua. Editorial Nueva América, Bogotá, 1987.



sábado, noviembre 26, 2005

La poza misteriosa

Teniendo mi país un clima tan caliente, no hay nada más delicioso que encontrarse en el camino con alguna poza fresca, refugiarse en sus aguas, y protegerse en ellas del inclemente sol, especialmente cuando algún chilamate cubre con su tupido follaje a los acalorados bañistas.


Al igual que los lagos y las lagunas de Nicaragua, las pozas también encierran sus misterios, y sobra quien quiera contar alguna experiencia extraña ocurrida mientras disfrutaba un buen chapuzón en la soledad de estos pintorescos parajes.

La Poza del Gallo

Esta leyenda de la Isla de Ometepe la he conocido de diversas fuentes. La escribo aquí, tal y como la he leído.
"Dicen que cuando la gente pasaba por el río El Tistero salían espantos, entre ellos un gallo precioso colorado. Aparecía cantando a las 12 del día y a las 12 de la noche. Los transeúntes se quedaban extasiados viendo al hermoso animal que llevaba un mecate largo amarrado a la pata. Todo el que seguía al gallo con intenciones de llevárselo, cuando estaba por alcanzar el mecate, daba un salto y de salto en salto llegaban hasta una poza y en ella desaparecían. Desde entonces, se le conoce como la Poza del Gallo, situada en el río Istián vecino al Tistero. Dicen que todavía se escucha un gallo que canta en la poza a la misma hora."

La Poza Bruja
La Prensa 30 enero, 2005
María José Bravo (q.e.p.d.)
"En la comarca de Tierra Blanca (Chontales, Juigalpa), exactamente en el área de la finca San Sebastián, resalta la belleza de la famosa Poza Bruja, cuyo nombre según los habitantes obedece a que en sus cristalinas aguas se forma un remolino, apreciándose en el fondo a una jovencita lavando. Pero también algunos parroquianos cuentan que el misterio se debe a que todo el que se acerca a la poza se refleja en las aguas como enanito, hecho que no se explican. Pese a los misterios de la Poza Bruja, los turistas hacen caso omiso y se refrescan sin temor alguno en sus plácidas aguas."

El recientemente descubierto
Cañón de Somoto tiene alrededor de 8 pozas que estoy segura son un manantial fresco de historias, recuerdos y cuentos misteriosos. Espero leer pronto más acerca de esta región, aunque ya escuché por allí, para empezar, que algunos campesinos han empezado a contar sus vivencias. Cuentan entre otras cosas, que algunas veces han tenido que salir huyendo atemorizados porque cuando se bañan en estas verdosas aguas, sienten que algo les agarra el cuerpo y por más han tratado de averiguar, nunca han logrado saber qué es.

(Foto enviada por Verónica de Mina Bonanza -Río Aguas Claras)

martes, octubre 25, 2005

La leyenda del Cacique Chontal

"Juigalpa, conocida como 'Tierra de caracolitos negros', cuenta con leyendas atrayentes para quienes las escuchan. Una de ellas habla sobre el cacique Chontal, líder de los indígenas de esta zona en tiempos de la Conquista, y del que se deriva el nombre de este departamento.

Se dice que era un jefe indio sumamente rebelde, indómito, que no aceptaba autoridad externa porque era extremadamente autónomo. Aunque no hay registros históricos sobre él, y los chontaleños conocen muy poco de su existencia y vida, el historiador Omar J. Lazo asegura que el cacique Chontal fue un guerrero que combatió fieramente contra los españoles, cuando éstos llegaron a estas tierras para conquistarlas.

En esas luchas y cuando ya los indígenas fueron diezmados, Chontal se echó a huir cargando un valioso tesoro. No se sabe tampoco qué contenía ese tesoro. Pudo ser oro, pero otros creen que pudo tratarse de reliquias religiosas, las cuales eran hechas en su mayoría de oro.

Chontal huyó y buscó refugio en la cordillera Amerrique, por su altura y la selva que la cubría. Era un perfecto escondite. Pero no contaba con que los españoles de antaño eran tipos obstinados. Por éstos últimos fue perseguido sobre la cordillera Amerrique. Llegó a la punta más alta de la sierra y, acorralado, prefirió lanzarse al despeñadero antes de ser capturado, tras referir que 'era un cacique indómito' Aunque para el poeta chontaleño, Guillermo Rothschuh Tablada esa versión no es tan realista por cuanto no hubo un testigo ocular en aquel tiempo. 'Tengo mis reservas', reiteró el poeta Rothschuh; sin embargo, afirmó que la etnia chontal fue la que predominó en el departamento.

El campesino Santos Leiva, de 38 años, quien habita con su familia desde hace siete años en la finca 'Quinta Regina', contó que todos los años, durante Semana Santa, se divisa una misteriosa luz que se apaga y se enciende, desde la peña de la que se lanzó Chontal, conocida ahora como la Peña del Cacique. Aunque aseguró que el fenómeno no lo asusta, ya que podría tratarse de personas que llegan hacer fogatas para en ese tiempo. También explicó que en esa peña existe una cueva sin fin, puesto que turistas han intentado dar con el fondo del abismo, pero les ha sido imposible."


Mercedes Sequeira
"La caída del Cacique"
La Prensa, 18 de mayo, 2003

Foto y más información de Chontales: Latinoamerica-online