miércoles, noviembre 03, 2010

Obra teatral "Vida y milagros del Padre Mariano Dubón"

Esta obra es una iniciativa de Carmen Toruño y Familia como una forma de rescatar personajes que influyeron en los valores morales y sociales de nuestra ciudad de León. Como es el caso del Padre Mariano Dubón cuya misión era rescatar a niños de las calles abandonados y enseñarles un oficio para que en el futuro fuesen buenos ciudadanos.

Es por eso que Doña Carmen Toruño ha hecho esta iniciativa para dar a conocer a través del teatro, la vida y milagros de este santo que velaba por los intereses de los más pobres.

El Padre Mariano Dubón, llamado también, San Mariano de Nicaragua por su ejemplo en caridad, nació en 1861 y murió en 1934. Sus padres fueron Liberato Dubon y Virginia Alonso Jerez, hija de una hermana de Máximo Jerez.* Sus hermanas Virginia, Mariana y Josefa. Su estancia en este mundo estuvo llena de amor por los niños huérfanos y todos aquellos que carecían de la protección necesaria para crecer y desarrollarse adecuadamente.

Con mucho esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo con una Fe firme en Dios, el Padre Mariano dio alimento, techo, educación académica, abundante amor, cariño a muchísimos niños huérfanos, abandonados o desatendidos. Él personalmente los recogía cuando deambulaban por las calles, los llevaba al Hospicio San Juan de Dios de León, ciudad en que se desarrolló esta hermosa tarea religiosa.


Formó grandes generaciones de hombres, dándoles el pan material y el pan espiritual, y los dio al mundo con un oficio y una hombría de bien. Él caminaba en las calles de León, con un niño en brazos y otra halándolo de la mano, pidiéndole ayuda para sus niños. Su gran sueño era brindarles una existencia feliz, un lugar seguro y prepararlos para la vida. Los agrupaba en talleres donde aprendían distintos oficios tales como, Carpintería, Zapatería, Música, etc. La Fe y santidad de este sacerdote era tan grande que hasta milagros hacía cuando se enfrentaba a obstáculos en la realización de su labor altruista.

Muchas veces no le amanecían alimentos alguno conque llenar el estómago de los pequeños, éstos llorando le decían, tenemos hambre....el sacerdote llamaba a Simona la empleada y le mandaba a poner la mesa, ésta replicaba. No hay nada que poner, el sacerdote de nuevo llamaba a los niños y juntos rezaban al Santísimo y es aquí donde ocurría el milagro. La gente le llevaba pan y leche en ese mismo momento.

Él fue grande entre los humildes, grande en el acendrado amor a todo ser desvalido, grande en el amor a sus huérfanos, grande en el último detalle de su vida. Mariano Dubón fue un gran hombre, perteneció a aquellas arcillas modeladas por Dios y puestas al servicio de la Humanidad.



Presentación teatral "Vida y milagros del padre Mariano Dubón"
Local: Teatro Municipal José de la Cruz Mena, León.
Grupo artístico: Sekuanplatraka, Director; Manuel Urtecho


Sra.Carmen Toruño e hijas


Tema escrito por Conchita Guerra de Arana.

*Información provista por Asdrubal Ibarra

---------------------------------------------------------


El padre Mariano Dubón


El padre Mariano Dubón, llamado también San Mariano de Nicaragua, por su ejemplo de caridád, nació en 1861 y murió en 1934 Sus padres fueron: Liberato Dubón y Virginia Alonso. Sus hermanas: Virginia, Mariana y Josefa.

Su estancia en este mundo estuvo repleta de amor por los niños huérfanos y todos aquellos que carecían de la protección necesaria para crecer y desarrollarse adecuadamente con muchos esfuerzos y sacrificios, pero sobre todo con una fe ciega en Dios.

Dio alimento, techo bajo el cual vivió, educación académica y moral, abundante amor, cariño a muchísimos niños huérfanos; con padres, pero abandonados o desatendidos por estos, él personalmente los recogió cuando deambulaban por las calles, los llevaba al hospicio San Juan de Dios, León;, ciudad en que se desarrolló esta hermosa tarea.

Formo generaciones de hombres, dándoles el pan del cuerpo y el pan espiritual, los dio al mundo con un oficio y una hombría de bien en la conciencia. Él caminaba en las calles de León con un niñito en brazos y otro jalándolo de la mano pidiendo ayuda para sus niños, su gran sueño era brindarles una existencia feliz, un lugar seguro y prepararlos para la vida, los agrupaba en talleres donde aprendieron distintos oficios tales como: carpintería, zapatería y música, etc.

La fe y santidad de este sacerdote era tan grande que hasta milagros hacía cuando se enfrentaba a obstáculos en la realización de ardua labor.

Muchas veces no le amanecía alimento alguno con que llenar el estómago de los pequeños, éstos llorando le decían: "Tenemos hambre", el sacerdote llamaba a Simona, la empleada, y le mandaba a poner la mesa, ésta replicaba: "No hay nada que comer", el sacerdote respondió: "De todas formas". Llamaba a los niños y juntos rezaban al santísimo, y es aquí donde ocurría el milagro.

En el año de 1899, con la ayuda de algunos vecinos pudientes de León, como el Dr. Fernando Sánchez, su esposa Dila. Soledad y otros, fundó el hospicio de huérfanos en la casa contigua al templo San Juan de Dios, -casa que más tarde donara el obispo.

Por ese entonces vivía en León el notable compositor Don Pablo Vega y Raudes, y queriendo secundar la obra filantrópica del santo, se acercó a él y le ofreció enseñar y dirigir un cuerpo de músicos, el que fue organizado prontamente, así como se pensara con los muchachos que tuvieran vocación para el divino arte.

Algunos de estos llegaron a ser profesionales de la música, estos muchachos son hoy artistas consumados.

El fue grande dentro de su humildad, grande en el acendrado amor a todo ser desvalido, grande en el amor a sus huérfanos, grande en el último detalle de su vida, Mariano Dubón de Nicaragua es símbolo sagrado de todas las abnegaciones.

Sí, Mariano Dubón fue un hombre que perteneció a aquella arcilla modelada por Dios, y puesta al crisol de la suprema bondad:

Padre Dubón, padre de los hijos de nadie. Hermano de los Tristes. Consuelo de los Enfermos. Amparo de los Enfermos. Amparo de los Desvalidos.
Paño de lágrimas de las familias vergonzantes.

Que no saben pedir,
Recogemos hoy nuestro espíritu al recordar su vida generosa y ejemplar.


viernes, octubre 29, 2010

La campana de la Isla del Cardón


    La Isla del Cardón, está ubicada enfrente de las playas del chorizo, en la jurisdicción del Puerto de Corinto, en el departamento de Chinandega, es un lugar muy visitado por los turistas y por el pueblo nicaragüense, tendiendo que trasladarse en lancha desde el puerto, para poder llegar a la isla, es un lugar con muchos árboles y vegetación.

    Cuentan los habitantes del lugar, que hace muchos años, la familia Somoza tenía una gran casa, que visitaban con sus amigos y celebraban grandes fiestas por la noche, en esa época la isla se iluminaba, ahora no saben si esas construcciones todavía existen o se las llevo el maremoto de hace unos quince años, que arraso con el puerto y con parte de la ciudad.

    Los mismos lugareños cuentan que en el siglo pasado, por el año de 1917, enviaron desde España, una campana de bronce, para que la colocaran en la Catedral de León, en la ciudad del mismo nombre, esta campana era única por su tamaño y por su tañido, iba a ser colocada en el techo de la catedral, donde iba a ser sostenida por dos atlantes que se encuentran en la parte del techo de la catedral, a la fecha puede observarse que hay dos pares de atlantes, notando que solo un par de atlantes sostiene una campana, el otro par de atlantes no sostiene ninguna campana, porque esta nunca llego, debido a que se hundió cerca de la Isla del Cardón en el Puerto de Corinto.



    Estos atlantes fueron construidos en la época del padre: SSI Pereira y Castellón, quien después de un viaje por Europa y tierra santa, los mando a construir para que sostuvieran las dos campanas, que serian tañidas en épocas especiales, como las celebraciones de la gritería de penitencia, los entierros de personajes famosos, tal como el entierro del poeta laureado de Nicaragua: Rubén Darío, quien se encuentra enterrado en la catedral de León, siendo custodiado por un León de mármol, que resguarda la tumba del inmortal príncipe de las letras castellanas.

    Algunos de los pescadores que pescan cerca de la Isla del Cardón, comentan que por las noches cuando hay marea alta, oyen el tañido de la campana, que se encuentra a gran profundidad, en algunas ocasiones se oye un sonido muy sonoro, como si alguien la estuviera tocando, cuando hay luna llena se escuchan las campanadas de las doce de la media noche, en estos días el tañer de la campana se oye con más claridad, dicen los pescadores que los peces saltan sobre el agua, por el sonido de la campana, que yace en el fondo del canal natural del Puerto de Corinto, ese lugar es muy profundo, por esa razón pueden navegar barcos de gran callado, estas mismas personas esperan que algún día se interese alguna organización internacional e investigue si es cierto lo de la campana y de ser así, si esta se puede sacar del fondo del mar.

Autor: Lic. Salvador Guillermo Muñoz
 Mitos y Leyendas de Nicaragua, Tomo II 
 Tambien autor de Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I

martes, octubre 19, 2010

La Virgen del Trono (El Viejo, Chinandega)










"Esta imagen que regaló la Santa Madre Teresa de Avila al nuevo mundo por medio de su hermano don Pedro Zepeda de Ahumada, llegó a estas tierras en el año 1562 por el Puerto de la Posesión de El Releajo (s. XVI). Obra sevillana española, madera policromada de vestir. Es la imagen más antigua de la Purísima en Nicaragua. Aquí nace el fervor y el amor a la Purísima Concepción de María en Nicaragua, por eso es llamada la Patrona de Nicaragua."

Descripción tomada del grupo
La Virgen del Trono
creado por Roger G. Zamora, en Facebook

Foto cortesía de Pablo Valencia Cuadra.



lunes, octubre 18, 2010

Lavada de la Plata





Desde los primeros días del mes, peregrinos de diferentes regiones de Nicaragua y Centroamérica comienzan a llegar a la ciudad de El Viejo, departamento de Chinandega, para participar en la Ceremonia de la Lavada de la Plata.

A tempranas horas de la mañana del 6 de diciembre, entre campanas, cohetes, música, alegría y devoción, da comienzo la ceremonia que consiste en limpiar cientos de adornos y joyas de la Virgen de Concepción hasta dejarlos limpios y relucientes.






Todas las joyas son sacadas de la nave interior de la Basílica Inmaculada Concepción de María a los jardines, donde los devotos mojan algodones con soluciones de agua y ceniza, frotando voluntariamente la plata y el oro.

La idea es que la Virgen luzca hermosa y limpia con sus joyas y traje, preparándose de esta manera para su celebración que comienza el 7 de diciembre por la noche.

El sentido de la lavada del oro y la plata es penitencial. Los devotos y promesantes realizan una limpieza interior a la vez que limpian las joyas y adornos. Cientos caminan varios kilómetros, mientras que otros entran de rodillas a la Basílica pagando sus promesas, deseosos de participar.


El 8 de diciembre, Día de la Virgen Inmaculada, la Virgen de Concepción de El Viejo recorre las calles de la ciudad. Su carroza es decorada con esmero y orgullo por los artesanos del pueblo que han venido haciendo esta noble labor para la Patrona Nacional por varias generaciones.

From the earliest days of the month, pilgrims from different regions of Nicaragua and Central America begin to arrive in the city of El Viejo, Chinandega, to participate in the Ceremony of the Cleaning of Silver.

In the early hours of the morning of December 6, between bells, fireworks, music and joy begins the ceremony which consists in cleaning hundreds of ornaments and jewels of the Virgen de Concepción until they are clean and bright.

All jewelry is removed from  the Basilica Immaculate Conception to the gardens, where devotees wet balls of cotton with solutions of water and ashes, rubbing voluntarily silver and gold.

Her chariot is decorated with care and pride by the artisans of the city who have been doing this noble work for the National Patroness for several generations.

Devotees want the Virgin Immaculate to look beautiful and clean with her jewels and clothes.

The purpose of cleaning gold and silver is penitential.  Devotees want to purify their soul while cleaning jewelry and ornaments. Hundreds walk for miles while others fall on their knees to pay their pledges, eager to participate.


Fotos cortesía de Conchita Guerra y Pablo Valencia Cuadra (ornamentos de plata).

jueves, septiembre 30, 2010

La Virgen de la Merced, patroncita de León





"Los leoneses celebran con mucho respeto y devoción a su patrona la Virgen de La Merced, considerada también como su protectora en momentos cruciales como desastres naturales o guerras, también los matagalpinos la adoptaron como patrona y desde 1998 Monseñor Leopoldo José Brenes Solórzano extendió su “patronato” a todas las parroquias de la Diócesis ..." Leones y matagalpinos celebran a La Virgen de la Merced


People from Leon celebrate with great respect and devotion to their patroness the Virgin of La Merced, also regarded as their protector at crucial moments such as natural disasters or wars.


"Bajo un torrencial aguacero y en medio de una multitud de feligreses, la imagen de Nuestra Señora de La Merced, patrona de los leoneses, salió del Santuario de la iglesia del mismo nombre, totalmente cubierta con una capa plástica, que protegía a la venerada imagen de la inclemencia de la naturaleza" .... Bajo lluvia celebran a la Virgen de la Merced.

Under a torrential downpour and a crowd of parishioners, the image of Our Lady of Mercy, patroness saint of Leon, left the sanctuary of the church of the same name, completely covered with a plastic coating that protected the venerated image of the harshness of nature...



Más información:



Fotos cortesía de la Sra. Nubia Mercedes González González y la Srita. Iveth Salgado Padilla.


jueves, septiembre 23, 2010

El duende invisible de Tecolostote, Boaco

    "La superstición está reinando en la casa de la señora Amelia Tercero Morales, la verdad es que nadie lo sabe, pero su vivienda en Tecolostote misteriosamente está siendo apedreada a cada momento, en horas del día y de la noche.  Esta pequeña comunidad está ubicada en el departamento de Boaco, la "casa embrujada" está situada a la orilla de una zanja donde los vecinos aseguran haber visto durante las noches una luz verde. Supuestamente, la luz verde se para en la zanja, se mantiene un tiempo parpadeando y desaparece sin dejar rastro alguno.


    Mientras la misteriosa luz aparece en la zanja, sin saberse de qué tumbo, caen insistentemente piedras de gran tamaño sobre la casa de la señora Tercero Morales.   Lo más curioso es que desde el 9 de enero la casa está siendo apedreada por un supuesto "duende invisible".  Las tejas y tablas están quebradas.  La superstición se ha hecho colectiva en Tecolostote, ya que casi todos los habitantes del pueblo que llegan a la casa escuchan el rebote de las piedras y algunos hasta han sido golpeadas por ellas."

Noticia tomada de La Prensa, lunes 18 de enero de 1971:  Casa embrujada provoca pánico en Tecolostote.

miércoles, septiembre 22, 2010

Como se extraña la Patria

    Ese País que has dejado atrás, con sus vivencias, con sus tradiciones y sus leyendas, con esa música  que te enardece los sentidos cuando la escuchas, que hace que a tus ojos acuda el agua del mar reflejados en el brillo de tus lágrimas, esa música que te pone el corazón chiquito inhalando suspiros de nostalgia y exhalando dolor y sentimiento, amor y pérdida, pensando |Cuando podrás volver|


    Qué tristeza se siente cuando escuchas el Himno Nacional de tu tierra y cuántos recuerdos corren desbocados a tu memoria.

    Sentir que envejeces, que los años van pasando sin poder volver a oir el golpetear de la lluvia en los tejados o en el zinc, esa música de la naturaleza que infunde alegría  a nuestros campos, el olor a tierra mojada, el grito jubiloso y esperanzado de los vendedores ambulantes, que llenan tus calles con diferentes sonidos. El olor a leña de nuestros fogones, y las frutas, hasta estas son más dulces porque tienen el amor impregnado en sus raíces.

    Si tienes mar, como sientes el murmullo de las olas en tu corazón, el frescor de los ríos, cómo recuerdas aquellos días de fiesta, con tus familiares, vecinos y amigos. Aquellas tardes que pasabas sentada en la acera de tu casa, meciéndote en una silla abuelita, conversando y tomando tu vaso fresco de limonada.
    
    
    Cuánta sencillez, espontaneidad y nobleza hay en las gentes de nuestro país.
|Con que alegría te dan los buenos días|

    Hoy te duele la distancia y aflora en ti más que nunca el deseo de volver.

    Al compás de las incomparables canciones de mi tierra, Nicaragua, nicaraguita y del almendro d onde la Tere, de Carlos Mejía Godoy, de la pelo e maiz de Otto de la Rocha, de barrio de pescadores de Erwin Krüger, la mora limpia de Justo sánchez y de los valses inmortales de José de la Cruz Mena, te dejo  esta lección de amor a tu patria, a la mía, a la de todos los que vivimos ausentes de nuestra amada y sufrida NICARAGUA.

    Esta es una lección de vida, que nos enseña a soñar en que un día vas a regresar… Pero que ya nada va a ser igual.

    Esta es una lección de vida, de amor, coraje, resolución y esperanza .

®A. M. S. C.